Conciertos exaltan la música kichwa


Dos conciertos juntan a las orquestas Sinfónica Nacional y de Instrumentos Andinos. Ciento treinta músicos y solistas interpretan música indígena.
Bajo la dirección de Andrea Vela intervienen como solistas Segundo Zhunaula, Yurak Pacha Guillín, Mariela Condo y Enrique Males. Los conciertos –el primero tenía previsto realizarse anoche, en el Teatro de la Casa de la Cultura, y el segundo hoy, en la Asamblea Nacional— surgen por iniciativa del vicepresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Gabriel Cisneros, quien pensó en un espectáculo intercultural por el inicio del año andino.
“Las culturas andinas son culturas cósmicas, evidentemente solares, observadoras de la Tierra y el Sol, y desarrollan una visión circular del tiempo. La idea fue unir las fiestas del Pawkar Raymi y la Fiesta del Florecimiento, que se celebra en marzo y contempla la renovación y la cosecha de los granos”, manifiesta Cisneros.
Así se armó el espectáculo de música kichwa, cuyos cantantes interpretan temas en ese idioma ancestral. Zhunaula, del grupo autóctono Charyk, destaca el ritmo que él pone en escena: es alegre, sentimental, nostálgico. Él ha formado parte de los grupos musicales Inka Pakari, Mawkas y Charyk.
Males, ibarreño, con 50 años de vida artística, ejecuta, además, instrumentos precolombinos de cuerda, viento y percusión. Condo, de la provincia del Chimborazo, es autora del álbum Shukshimi, warankashimi/Una voz, mil voces, que recopila canciones en kichwa con elementos andinos.
Yurak Pacha Guillín, de Colta, Chimborazo, en cambio, estudió piano y es directora del grupo femenino Yanandi.
La realización de los conciertos coincide con el año nuevo de los pueblos indígenas, el 21 de marzo, y el tiempo del florecimiento y la cosecha.
Share on Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios :

Publicar un comentario